El gran impacto de los PLEs.
PLEs en el futuro del aprendizaje (Atwell, 2007). El concepto PLE va a
tener un fuerte impacto en diversos ámbitos educativos en los próximos años.
PLE aporta un marco de reflexión sobre el valor de sistematizar y
promover la construcción, de su propio entorno personal de aprendizaje que el
individuo re-elaborará a lo largo de su vida en función de sus necesidades e
intereses.
Schaffet y Hilzensauer (2008) señalan los sietes aspectos “cruciales” el
enfoque del aprendizaje –y de la educación– los PLEs supone un desafió de
didáctica.
1.
El papel del aprendiz. En los PLEs, el
aprendiz es un sujeto eminentemente adictivo, buscador, editor, creador,
adaptador y emisor de contenidos.
2.
La posibilidad de personalización del proceso. Un PLE promueve que
el aprendiz apoyado habitualmente por una comunidad de referencia busque y
aproveche oportunidades de aprendizaje y utilice servicios y herramientas a
medida de sus necesidades.
3.
Los contenidos. Los PLEs se nutren de contenidos
libremente accesibles por Internet seleccionados por los usuarios, terceros
significativos o sistemas colectivos de filtrado y recomendación. En el modelo
tradicional, los contenidos, finitos y comunes para todos, son únicamente
seleccionados por el profesor.
4.
La implicación social. La clave del proceso
de aprendizaje en el enfoque PLE es la implicación en una o varias comunidades
de aprendizaje.
5.
La propiedad y protección de los datos. Creative Commons.
Los estudiantes pueden acceder a los contenidos gratuitamente, reproducir y
reutilizarlos bajo las condiciones estipuladas por el/los autor/es y crear y
compartir los suyos propios.
6.
La cultura educativa
y organizativa: El núcleo, y objetivo, del enfoque PLE es el desarrollo de un aprendiz
auto-organizado que es capaz de relacionarse y situarse en una posición
interesante para su aprendizaje partiendo de sus propias necesidades y
calculando el impacto de los potenciales proveedores de información a su
alrededor.
7.
Aspectos tecnológicos. En un PLE priman
herramientas de software social acopladas y la agregación de múltiples fuentes
de información, frente al modelo de plataforma cerrada. Por un lado, en la
formación institucional cada vez más docentes están incorporando en sus
prácticas no solo fuentes de información de la Internet y herramientas como los
PLE institucionales, sino actividades didácticas en las que los humanos buscan,
acceden, remezclan, recrean, producen y difunden información y artefactos
culturales, usan herramientas de la Internet para comunicarse como personas
relevantes para su formación o acceden a fuentes de información.
En los últimos tiempos, las nuevas versiones anunciadas de las
plataformas más populares incluyen promesas de mayor apertura, integración e
interoperatividad con herramientas y servicios de la Web 2.0 (I.e, Moodle,
2010) como respuesta a las peticiones de usuarios avanzados.
No hay solo que asistir a cursillos, es
conveniente y sumamente productivo además de formar una comunidad de práctica alrededor
de los temas que les preocupan.
Ante una necesidad evidente, urgente y
permanente de formación, las redes de colegas que se solucionan mutuamente
problemas técnicos y didácticos, que comparten ideas, recursos, materiales y
actividades de aprendizaje para sus alumnos, que se refuerzan mutuamente cuando
hay dificultades, son una posibilidad que está empezando a apoyar desde algunas
instancias de la Administración educativa.
Señalaba Attwell en 2007, el argumento para
usar los PLEs no es técnico, sino más bien filosófico, ético y pedagógico. Las
barreras no son tanto la disponibilidad de medios, recursos y conocimientos por
partes de los docentes, sino de creencias acerca de qué construyen aprendizajes
valiosos en este tiempo en que vivimos y de cómo pueden realizarse.
Ahora bien, dicha concepción educativa supone un cambio de perspectiva muy importante, que tendrá un gran impacto en términos de investigación, educativa, aunque de una forma ciertamente más transversal.
Ahora bien, dicha concepción educativa supone un cambio de perspectiva muy importante, que tendrá un gran impacto en términos de investigación, educativa, aunque de una forma ciertamente más transversal.
Todos los procesos educativos deberían contar de forma transversal con
los PLEs como parte fundamental de las características de aprendiz y de sus
necesidades de aprendizaje; por eso mismo, toda la investigación que toca la
educación debería tener en cuenta la concepción de los PLEs como elemento clave
de estudio y/o desarrollo.
El PLE, el concepto que resume las ideas sobre cómo podemos utilizar las
herramientas de comunicación que nos ofrece la internet para aprender y
desarrollarnos personal y profesionalmente junto a otras personas, va
transformar en los próximos años no solo el ámbito de desarrollo profesional y
la formación continua, sino también la enseñanza reglada, combinándose con las
formulas tradicionales y formando parte del bagaje de recursos y estrategias
habituales del docente y muy especialmente del estudiantes, del aprendiz.
Referencia.


Hola a todos
ResponderEliminar